sábado, 14 de enero de 2012

Hay dos tipos de negación, una negación explicita y una negación implícita (o también negación específica pues se niega especificamente el significado del términ0).

La negación explicita, simplemente niega el contenido de un término así: "no-perro." El significado de no-perro, es 'todo salvo perro': gato, conejo, Dios, sustancia.

La negación implicita sustrae del contenido un significado que se relaciona directamente con el término. Particularmente, la negación implicita sustrae un nuevo contenido clave que resulta para entender al término. Cotidianamente la gente realiza esta operación lógica jugando a los opuestos:
Diga el opuesto de 'día': 'noche'. De 'hombre':'mujer'. De 'padre':'hijo'. En estos casos la relación es clara, si negamos implicitamente 'día' no obtenemos su negación explícita: 'no-día' sino el término "opuesto" que siendo distinto a 'día' se relaciona directamente con él para darle significado: 'noche'.

Muchas negaciones implícitas pueden realizarse de forma natural, pero otras requieren de un "entrenamiento dialéctico".

La pregunta que debe responder una negación implicita satisfactoriamente hecha es: ¿el segundo término aclara el significado del primero de manera esencial?

Pongamos un ejemplo:

Haga la negación implícita de 'perro'. Mucha gente respondería instintivamente 'gato'. La razón de esto es que la relación perro:gato está establecida socialmente por ser dos animales domésticos populares a los que se les atribuyen características opuestas. Sin embargo el contenido del término 'gato' no sirve de ninguna ayuda para comprender el significado del término 'perro'. Por tanto la negación implícita es incorrecta. 
Otra persona podría responder 'perro':'Lassie', sin embargo el significado de Lassie no nos dice nada sobre la esencia del significado perro, solo que 'Lassie' es un ejemplar de perro. La negación implicita también es incorrecta. 

El término correcto para responder a la negación implícita de 'perro' es 'lobo'.

Con el hecho de mostrar la relación 'perro':'lobo' se hace explicito porqué es la relación correcta, ya que quien esté familiarizado con los términos sabe que un perro es un lobo doméstico, y tal es lo esencial de su significado que sea un can doméstico. Para tal suerte 'hiena' sirve para el mismo propósito de 'can' aunque biológicamente no sería exacto pues las hienas no son domesticables.

La dialéctica es una disciplina que exige que el operador ya esté familiarizado con los significados. La dialéctica no da significados nuevos: pues esto implicaría no conocer el significado del primer término y por tanto sería imposible establecer su negación implícita. Lo que hace la dialéctica es mostrar las relaciones de significado entre los términos y por tanto refinar esos mismos significados.

La dialéctica ordena semánticamente los términos lo cual es de gran ayuda para jerarquizar el conocimiento y establecer niveles epistémicos. También es útil al mostrar relaciones semánticas insospechadas o detectar vacíos semánticos donde p. e. un término no esté definido o dos términos se refieran mutuamente en un círculo semántico donde 'A' se define por 'B'. Para Hegel la dialéctica tiene la mayor importancia dentro de las areas de la filosofía, pues esta ciencia debe ocuparse sobre todo de los significados ya que ahí radica el verdadero conocimiento.

Ya hemos mostrado como encontrar la negación implicita de un término. Buscando un segundo término que se refiera directamente al significado del primero, pero ¿hay algún modo de comprobar que esta relación es correcta?

Es posible hacer una segunda operación, si se hace la negación implícita de toda la relación "'termino 1':'termino 2'". El resultado debe darnos un nuevo término que en esta ocasión nos de cuenta del significado no de los términos por separado sino de la relación. A esta segunda negación implícita le llamaré sublación para distinguirla de la negación implícita. Aunque se trata formalmente de la misma relación la negación implícita niega un término y la sublación niega la relación entre dos términos.

Así por ejemplo este es el resultado de las sublaciones de los términos:

"'padre':'hijo'":"paternidad"
"'hombre':'mujer'":"genero"
"'dia (como iluminación solar): noche'" : "dia sideral"

Nuestra tercer ejemplo de sublación es elocuente para mostrar la utilidad de la dialéctica. El término día puede referirse al periodo que le toma a la tierra regresar al mismo punto sobre su eje de rotación (día sideral) o también al momento del día sideral en que hay luz solar. La dialéctica nos ha obligado a clarificar que este término se usa para dos significados y para jerarquizar sus términos en un orden semántico. "dia sideral" es la sublación de "'dia (como iluminación solar): noche'"

Resolvamos el ejemplo de "'perro':'lobo". Su resultado es "domesticación canina". Lo que relaciona (y a la vez separa) a estos dos animales es justo la domesticación, pues sin ella no hablaríamos de perros sino de lobos. 

En cualquiera de los casos se muestra que no se puede extraer ningún término de la ecuación "'T1':'T2":"T3" sino que justo la completitud de toda la sublación nos da un concepto completo. Si usted quiere comprender cualquiera de los términos por separado que hemos puesto en nuestros ejemplos (día sideral, mujer, paternidad, domesticación canina) basta con ubicarlos adecuadamente en la ecuación. La forma de la ecuación nos da el significado. 

Hegel le llamaba concepto al conjunto de: el primer término negado implicitamente cuyo resultado da un segundo término que a su vez genera una relación entre estos términos que a su vez es sublimida para genera un tercer término o dicho de forma más sencilla C = "'T1':'T2":"T3"


Cavallazzi Alejandro 
el concepto es más complicado sí
pero basicamente tienes un concepto cuando tienes todo "T1-T2: T3"
por ejemplo si entiendes que la relación entre un padre y un hijo significa paternidad
entiendes "paternidad"

La dialéctica es el arte de mostrar las relaciones semánticas implícitas de los términos para explicitar su significado.



Alejandro Vázquez del Mercado Hernández 
hay cosas que vale la pena que digas
explícitamente
por ejemplo
eso de uqe cada concepto sólo tiene una sola
y también que digas que forzoamente todo concepto debe tener una
(quizá ya lo dices pero por si acaso te digo)